Antüshiijaya - Eintiñüja - Bienvenidos y Bienvenidas, al Municipio Guajira Tierra Magica de Encantos y Leyendas

Traductor

English cv French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Mapas


CAPITAL

Sinamaica.

LOCALIZACIÓN

El Municipio Guajira se encuentra en el extremo norte del estado Zulia.

SUS LÍMITES

  • Norte: República de Colombia.
  • Sur: Municipio Mara.
  • Este: Golfo de Venezuela y Municipio Almirante Padilla.
  • Oeste: República de Colombia.

SUPERFICIE TERRITORIAL

2.369 Km².

UBICACIÓN ASTRONOMICA Y LIMITES

11º 51` Lat. N 71º 20` Long. W.     10º 59` Lat. N 72º 29` Long. W.

POBLACIÓN

75.917 Hab.

LOCALIZACION GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO GUAJIRA

Toda esta extensión abarca los 2.632 Kilómetros de superficie que hace que el Municipio ocupe el séptimo lugar entre los Municipios Zulianos, en orden a su tamaño. Esta extensión representa además el 5.2 por ciento del territorio del Estado. El Municipio tiene 200 Kilómetros desde Castilletes hasta el puente sobre el Río Limón y Carrasquero, desde la base más ancha donde se inicia la desembocadura del Rió Limón en el Lago de Maracaibo en líneas recta hasta el límite con Colombia hay 157 Kilómetros.

DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL

Está dividido en cuatro (04) Parroquias
  • Sinamaica (Capital Sinamaica)
  • Alta Guajira (Capital Cojoro)
  • Elías Sánchez Rubio (Capital El Molinete)
  • Guajira (Capital Paraguaipoa)
SUS 4 PARROQUIAS

El municipio está compuesto por cuatro (4) parroquias pero también se puede describir como la alta, media y baja guajira; en la alta guajira los centros de mayor actividad económica son Cojoro y polumoo’u. En la media Guajira se encuentra mayor número de comunidades, todas ellas ubicadas entre Paraguaipoa y Cojoro; estas comunidades, a diferencia de las Alta Guajira, establecen muchos vínculos comunicacionales entre sí, sobre todo en verano, lo que trae como consecuencia la apertura de trillas o conocido también como trochas que son aprovechadas por contrabandistas de ambos lados de la fronteras Colombo-Venezolana. La baja Guajira comprende la zona entre Sinamaica y Paraguaipoa es la más favorecida desde el punto de vista climático; incluye suelos aluviales que se encuentran en los márgenes del Río Limón. En consecuencia, es la que tiene mejores posibilidades agropecuarias, además. Posee el mayor volumen poblacional de toda la guajira el nomadismo de la población Guajira se explica por su bajo nivel de vida y dificultades para transformar el medio.


PARROQUIA SINAMAICA


Fundación de Sinamaica.
Sinamaica capital del Municipio llamada por los viejos moradores como “la Villa de San Bartolomé”, fue fundada el 1ro de Septiembre de 1774 por misioneros Capuchinos de Riohacha, para 1876 se había convertido en una fortaleza, bajo el mandato del gobierno Español. Dada la situación conflictiva entre Guajiros y criollos, mas las dificultades y distancia de la sede, hubo que cambiar la autoridad, y asi vemos que por real Cédula del año 1790 la Villa de San Bartolomé de Sinamaica paso a la autoridad de la provincia de Maracaibo, llamada por los nativo Karrouya y por los mestizo Garabuya, quedando solamente con el nombre de Sinamaica, los habitantes de este poblado llevaba como objeto someter a los Guajiros por medio de un batallón militar permanente. En estos años, no faltaron los ataques y saqueos a Sinamaica donde murieron muchos españoles y Guajiros. Sinamaica o villa de San Bartolomé, siempre fue atacada por los Guajiros, encontramos el caso del caudillo Guajiro “yaurepara” quien en el mes de julio de 1789, pidió a las autoridades de Sinamaica un acto de paz y de no agresión, aqui actuaron como mediadores el Virrey de Santa Fe de Bogotá y el gobernador de Riohacha, cuando ataco sorpresivamente, llevándose todo el ganado existente. Al correr el tiempo Sinamaica se levanta y se transforma en pueblo, que la convierte en la puerta del Turismo y como centro industrial de su producto que Maleiwa y la naturaleza le obsequio la SAL.
Karouya, palabra de origen Wayuu castellanizada con la cual fue bautizada el paraje donde hoy se ubica el poblado de Sinamaica, que significa sitio de espejismo, refleja el nombre de un poblado que junto a Paraguaipoa, alojan la historia viva de un pueblo empeñado en sobrevivir desde el primero de septiembre de 1.774, por resolución real, un grupo de militares fundaron una población que comenzó como mero nombre Sinamaica.
Así el paraje de salinas blancas que reflejaban el brillante cielo Guajiro cambio el Kerouyainsu, como realmente era conocido este lugar; para albergar a un grupo de militares y colonizadores voluntarios provenientes de Maracaibo.
Hoy las salinas de Sinamaica son testigos de pequeñas guerras, conflictos internos y otros males, que han sumido a esta tierra en un abandono que no les es desconocido, ya que forma parte indisoluble de su historia. La intención del entonces gobierno español era pacificar la rebelión que mantenían los indígenas Wayuu, quienes rechazaban de plano la conquista. Pero tal rebelión aun no ha terminado, ya que la pueblo Wayuu se resiste a parecer bajo el influjo de la cultura externa. Hoy a pesar de los siglos pasados sigue exigiendo, que se les sea cancelada la ancestral deuda que se mantiene con ellos, actualmente este pueblo indígena está amparada por la ley de Pueblos indígenas

Comunidades, Sectores y Caseríos: Sinamaica, Caño Morita, Caño Morita II, Nuevo Mundo, Río Limón, La Boquita, Los Guajiros, Puerto Cuervito, Botoncillo, Caño Paijana, Cardoncito, La Rita, El Relámpago, Los Puertecitos, Caimare, El Baleao, Sinamaica, Las Guardias, Las Parchitas, Los Robles, El Uverito, Matapalo, La Peña, El Dividive, El Guanabano, El Calabazo, Las Lomas, Los Robles, karraipia (tierras de alcaravanes), Los Hermanitos, Campo Alegre, Ariguapa, La Laguna de Sinamaica, La curva, Las tarabas, Palo Negro, los médanos, los sabanales, Botoncillo.

PARROQUIA ELÍAS SÁNCHEZ RUBIO

Capital el Molinete, es un poblado nacido por la cercanía del Rio Limón, muy cerca de Carrasquero en el Municipio Mara refugio de pobladores, que se ampara en épocas de inundaciones del Rio Limón para no ser arrastrado por las caudalosas corrientes del rio, pues está ubicada en una altura bastante estable, su desarrollo ha sido paulatino, fue habitado por algunas personas que trabajan en la United Fruti Cam Bananera y por los exportadores del Mene o Petróleo pesado de donde se deriva el Kerosén. Con la creación de una parroquia para el Municipio Páez en ese entonces, aparece El Molinete como capital parroquial, pues se encontraba con problemas de autoridad e identidad civil por su lejanía y difícil acceso a los pueblos de Sinamaica y Paraguaipoa, además su población y crecimiento lo había hecho importante y se justificaba desde hace muchos años.
Según decreto de la asamblea legislativa de fecha 27 de junio de 1989, se convierte en la capital de la parroquia “Elías Sánchez Rubio”, esta población también se ha conformado un mestizaje con personalidad definida y con una identidad muy original de población autóctona, que honra la identidad étnica de sus habitantes.

Comunidades, Sectores y Haciendas: Hacienda La Compañía, Hacienda El Brillante, El Higuerón, Parcelas Las Parchitas, Hacienda Los Melones, Hacienda San Alejo, Hacienda La Bodega, Hacienda Boloombolo, Hacienda Cataneja, Hacienda Puerto Enrique, Hacienda Tatus Nuevo, El Picacho, La Morronga, Los Manantiales, Hacienda Nueva Granada, Fundo Perra Amarrada, Fundo Perra Amarrado II, San Bartolo, Hacienda Chacín, Irumana, El Silencio, Los aceitunos, Maria González, Hacienda El Bejuco,  Hacienda Guasare, Hacienda El Perdido, El Cero, El Pilón, Hacienda El Perdido I, El Colorado, El Milagro,  Comunidad Los Frailes, La Ceiba, La Viña, Parcela El Playon, Matuare, El Descanso, Caño Hondo, Sector El Cuervito, El Saral, Hacienda San Martín, Bonito Viento, Sector Moquendo, Lagunitas, Las Huertas, Varilla Blanca, El tamaral, Camama, Caño Hondo, Caño Cabezón, Chinkain, Alpánate, Marichipay, Trillajain, Yolujamana, Calenamana, La Mentira, La Morrocona. Guana, El Molinete. Haciewnda los Mamones, Hacienda el Chaparral, Hacienda las Trojitas, el trancador, Canta los Gallos, Evanal el 7, los Cacao, Pueblo Nuevo, las Veritas, Las Parchitas, Las Javillitas

PARROQUIA GUAJIRA

Fundación de Paraguaipoa
Capital Paraguaipoa, que significa “Frente al Mar”, se crea como Territorio Federal Guajira en 1874 Primero tuvo su asiento en Sinamaica y después en Las Guardias de afuera, para finalmente llegar a ser capital de ese territorio el 12 de Noviembre de 1880, por decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco. La orden para el traslado de la Capital del Territorio Federal Guajira fue cumplida por Rudesindo González Cachimbo como jefe militar y Sebastián Faria como gobernador civil; Paraguaipoa se fundó como avanzada o guarnición militar para someter a los Guajiros que se encontraban en rebeldía y se negaban a reconocer la autoridad de la Republica, en el año 1880, era apenas un punto de referencia geográficas, como un caserío donde épocas de verano los guajiros llevaban sus ganados, porque siempre se convertían en vertiente donde se almacenaban las aguas de la crecientes de los ríos y lluvias. Su Poblamiento se hizo en base a los dueños de ganados que buscaban amparo de la autoridad; al establecimiento de comerciante, a familias de militares que venían a ser compañía en los largos años que se radicaban en el lugar. Esto dio motivo a un mestizaje al unirse la familia criolla con los grupos Wayuu, así se fue desarrollando un pueblo que conformaría la población de Paraguaipoa. Al correr del tiempo dada la cercanía de la frontera con Colombia ha aparecido un nuevo mestizaje; además la unión con otros grupos humanos eso es hoy en día Paraguaipoa.

Comunidades y Sectores: Las Guardias, Zuliamar, el Cañito, los Mochos, Caracolito (La Sabana) Caracolito II (Arriba) Caracolito III (Abajo), los aceitunos, la Punta, Bella vista, Paraguaipoa, Sawa, Puerto Aleramo, Miralejos, Juan Evangelista, los filuos, Campamento, el Rabito, Laguna del Pajaro, Amunor, Moina, Yaguasiru (Malimay), Arepeta, Guarero, Caucharachu, La sabana, Pararu, Potrerito, Wareira, Yosuru, La Candelaria, Arsenio Fenández, La Florida, La Pica, Paraíso de Piruca, Alpanate, Ature, Chincain, Guayabita, La mentira, Puchalesain, Semeruco, Alitain, Irricho, Paulichon, Yosipa,  Aimachon, Chamaru, Caño Majona, Chemera, Gerruzamana, Talamana, Talaman, Winchepe, Youruna, Colopontain, La vereda, Plicumana, Hacienda Las Clavellinas, La Ceiba, Rancho Grande, Marichipai, Jepipa, Antonio Maduro, Carmencita, El Rancherio, Felicia, Kalenamana, La Morrocona, Caño Cabezón, El Tigre, Los Rodríguez, San José, Finca la Novedad, Cerro El Indio, El Japón, La Turcala, Las Trojas, Guana, Hacienda La Chanera, Hacienda Jolotosain, Hacienda Los Mangos, Hacienda Miraflores, Los Manantiales, Misión Guana, Valle Verde, El Carretal, San Rafael, La Argentina, Berlín, Caujarito Viejo, Hacienda Costa Rica, Hacienda Macho solo, La Victoria, Paraguachón, Sierra Maestra.

Los Filuos Emporio Comercial. (Por Carmen Barreto) El icono de este poblado es mercado internacional donde se reúnen compradores y vendedores de toda la península. Su nombre se deriva de un inmenso sembradío de Topochos (en wayuunaiki, piüwachón) que había al norte de la localidad. El dueño de estas plantaciones era el señor Fernando Fernández, del clan Jayariyú. Luego llego Manuel Navarro, quien era alijuna y se caso con una wayuu de nombre Zenaida Fernández y así comenzó a poblarse los Filúos. Olga López, nieta de Fernando Fernández cuenta que este poblado ha cambiado mucho, con la llegada de nuevos pobladores desde hace unos cincuenta años. Anteriormente los Filuos no era un mercado comercial sino puerto aleramo, con el tiempo los paisanos proveniente de la Alta Guajira, Maicao y otros lugares instalando sus tarantines para vender maíz, queso, chivo entre otros y así los Filúos se fue llenando de gente y comercios.
Puerto Aleramo era el antiguo mercado en la zona aquí llegaban las piraguas que venían del Sur del Lago y traían plátanos, yucas, maíz, panela, café, azúcar. Anteriormente los paisanos hacían trueques con estas mercancías a cambio de queso y chivo, aunque también circulaba el dinero.
Llegaba un barco a vapor que llamaban (ma`pootchon). Era cerrado, no era muy grande y solo transportaba pasajeros, en cambio las piraguas eran el transporte de alimentos, en el puerto había unas trojas de palos de mangle y ahí se exponían los productos para los compradores.
Laguna de PájarosConocida entre los Wayuu con el nombre de “Ureli”, es en la actualidad una pequeña extensión de agua, deposito ancestral que en tiempos pasados tuvo gran caudal y está situada al norte de Paraguaipoa


PARROQUIA ALTA GUAJIRA

Creada como parroquia por la asamblea legislativa en enero de 1995, su capital Cojoro, abarca la zona de la costa y se extiende desde Sichipe hasta castilletes en las misma se localizan muchas comunidades, la cual se distribuyen especialmente de manera dispersa. En la alta guajira, los centros de mayor actividad económica son cojoro y polomou. En esta parroquia existieron puertos para el intercambio comercial con los wayuu en el siglo XVII, partiendo los contactos con los holandeses e ingleses que negociaban armas por reses, también se utilizaba como puerto de embarque de ventas de indígenas en los primeros años de este siglo (1900 a 1915). En la época de las últimas décadas del siglo pasado (1980) se pretendiendo colocar la capital del territorio federal Guajira en ese puerto que es actualmente ese importante poblado que conforma la capital de la parroquia Alta Guajira del Municipio.
Sus hermosas playas le han considerado con facilidades para ser un gran centro turístico y posibilidades de desarrollo que la convertirían en la población con mayor empuje Social. Sus características propias de poseer una cultura artesanal muy avanzada le dan mayor importancia, la producción de animales lanar y cabríos, sirve aun para obtener carnes para alimentar a sus pobladores.
Cojoro: Es una pujante población, cuenta con un centro comunitario para sus habitantes, cuenta con un Cuartel Militar del ejército Venezolano y otra de la Guardia Nacional con referencia de seguridad Fronteriza, tiene una escuela, un dispensario que le dan forma de pueblo Comunal, actualmente su acceso es más fácil ya que cuenta con carretera asfaltada desde Paraguaipoa.

Comunidades y Sectores: Aipiapa (Castilletes), Castilletes (Chotchupia), Tapuri, Wincuat, Casanova, Motchipa, Montañita, Emerrul, Jalijapain, Kucia, Imarracira, Urrachi, Pochure, Worrulepa, Capuchirrajain, Ipawua, Ipua, Macuirrapa, San Felipe, Paicharro, Wuososopo, Polosu, Taparo, Polosu, Atusuchun, Cojoro, Polomui, Guantalao, Awayagu, Samatuy, Mariulien, Jasay, Juayasira, Jawluasiruy, Kasusain, Kalinatay, Wuimpeshi, Jiriasirra, Kojuon, Las lomas de sichipes, Hato las lomas, Jumapu, Josuru, Sichipes, Santa Rosa, Neima, Maracaibito, Fundo Maracaibito, Worrutain, Wuayamilisira.
Catilletes Alta Guajira

Catilletes Alta Guajira

No hay comentarios: